Biblioteca Humberto Rosselli Quijano
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
102122 | Revista de psicopatología y Salud Mental del nIño y del Adolescente | Publicaciones seriadas | Biblioteca Instituto Colombiano del Sistema Nervioso | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


Estas manos que hablan: comunicación sin palabras / Jeanne Magagna en Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, Año 2024 - No. 44 (Noviembre)
[artículo]
Título : Estas manos que hablan: comunicación sin palabras Tipo de documento: texto impreso Autores: Jeanne Magagna, Autor Fecha de publicación: 2025 Artículo en la página: pp. 9-20 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: Manos, Comunicación, Bebé, Lenguaje interno, Observación, Psicoterapia. Resumen: Este artículo enfatiza la necesidad de que los cuidadores, incluidos padres y profesionales, comprendan la comunicación del bebé a través de los gestos de sus manos. Se aboga por una mayor atención a cómo la interacción táctil influye en el desarrollo de la personalidad del bebé y en la relación bidireccional entre el bebé y el cuidador. Las fantasías infantiles inconscientes, no representadas, no simbolizadas y no integradas, se manifiestan en los gestos de las manos de bebés, niños y adultos. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=31525
in Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente > Año 2024 - No. 44 (Noviembre) . - pp. 9-20[artículo] Estas manos que hablan: comunicación sin palabras [texto impreso] / Jeanne Magagna, Autor . - 2025 . - pp. 9-20.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente > Año 2024 - No. 44 (Noviembre) . - pp. 9-20
Palabras clave: Manos, Comunicación, Bebé, Lenguaje interno, Observación, Psicoterapia. Resumen: Este artículo enfatiza la necesidad de que los cuidadores, incluidos padres y profesionales, comprendan la comunicación del bebé a través de los gestos de sus manos. Se aboga por una mayor atención a cómo la interacción táctil influye en el desarrollo de la personalidad del bebé y en la relación bidireccional entre el bebé y el cuidador. Las fantasías infantiles inconscientes, no representadas, no simbolizadas y no integradas, se manifiestan en los gestos de las manos de bebés, niños y adultos. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=31525 Aumento del diagnóstico del trastorno del espectro autista en un centro de salud mental infanto-juvenil: perspectiva de género / Helena Rivera Abelló en Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, Año 2024 - No. 44 (Noviembre)
[artículo]
Título : Aumento del diagnóstico del trastorno del espectro autista en un centro de salud mental infanto-juvenil: perspectiva de género Tipo de documento: texto impreso Autores: Helena Rivera Abelló, Autor ; David Losada Brunet, Autor ; Noelia Díaz González, Autor Fecha de publicación: 2025 Artículo en la página: pp. 23-32 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: Trastorno espectro autista, TEA, Autismo, Infantojuvenil, Diferencias de género, Sesgo de género, Mujeres. Resumen: La reciente literatura científica muestra una proporción cada vez mayor de diagnósticos de trastorno del espectro autista (TEA) en mujeres. En este estudio, mediante una muestra de un Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil (CSMIJ) del 2020-21, se obtuvo una proporción hombres/mujeres con TEA de aproximadamente 2,50. Se describen algunas variables de la submuestra femenina del 2021, observándose retraso en su detección y la presencia de otros trastornos comórbidos, así como de acoso escolar. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=31526
in Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente > Año 2024 - No. 44 (Noviembre) . - pp. 23-32[artículo] Aumento del diagnóstico del trastorno del espectro autista en un centro de salud mental infanto-juvenil: perspectiva de género [texto impreso] / Helena Rivera Abelló, Autor ; David Losada Brunet, Autor ; Noelia Díaz González, Autor . - 2025 . - pp. 23-32.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente > Año 2024 - No. 44 (Noviembre) . - pp. 23-32
Palabras clave: Trastorno espectro autista, TEA, Autismo, Infantojuvenil, Diferencias de género, Sesgo de género, Mujeres. Resumen: La reciente literatura científica muestra una proporción cada vez mayor de diagnósticos de trastorno del espectro autista (TEA) en mujeres. En este estudio, mediante una muestra de un Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil (CSMIJ) del 2020-21, se obtuvo una proporción hombres/mujeres con TEA de aproximadamente 2,50. Se describen algunas variables de la submuestra femenina del 2021, observándose retraso en su detección y la presencia de otros trastornos comórbidos, así como de acoso escolar. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=31526 Factores de riesgo para el diagnóstico de trastorno mental en edad escolar / Carlamarina Rodríguez Pereira en Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, Año 2024 - No. 44 (Noviembre)
[artículo]
Título : Factores de riesgo para el diagnóstico de trastorno mental en edad escolar Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlamarina Rodríguez Pereira, Autor ; Paloma Ortiz Soto, Autor Fecha de publicación: 2025 Artículo en la página: pp. 33-44 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: Factor de riesgo, Factor protector, Trastorno mental, Estudio casos y controles. Resumen: El objetivo de este estudio es identificar la posible asociación entre algunos factores importantes para la vinculación del bebé y recibir un diagnóstico de trastorno mental en la edad escolar. Se realiza un estudio de casos y controles con muestra ambulatoria del Distrito Retiro de Madrid, formada por 220 menores de entre 6 y 12 años (110 casos y 110 controles). A través de un cuestionario de factores de riesgo se evalúa la presencia durante los tres primeros años de vida de factores de riesgo y protectores, así como variables descriptivas y de control. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=31527
in Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente > Año 2024 - No. 44 (Noviembre) . - pp. 33-44[artículo] Factores de riesgo para el diagnóstico de trastorno mental en edad escolar [texto impreso] / Carlamarina Rodríguez Pereira, Autor ; Paloma Ortiz Soto, Autor . - 2025 . - pp. 33-44.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente > Año 2024 - No. 44 (Noviembre) . - pp. 33-44
Palabras clave: Factor de riesgo, Factor protector, Trastorno mental, Estudio casos y controles. Resumen: El objetivo de este estudio es identificar la posible asociación entre algunos factores importantes para la vinculación del bebé y recibir un diagnóstico de trastorno mental en la edad escolar. Se realiza un estudio de casos y controles con muestra ambulatoria del Distrito Retiro de Madrid, formada por 220 menores de entre 6 y 12 años (110 casos y 110 controles). A través de un cuestionario de factores de riesgo se evalúa la presencia durante los tres primeros años de vida de factores de riesgo y protectores, así como variables descriptivas y de control. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=31527 ¿A qué jugamos? El juego en el preadolescente como movilizador de estadios relacionales internos / Bernat Sala Novellas en Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, Año 2024 - No. 44 (Noviembre)
[artículo]
Título : ¿A qué jugamos? El juego en el preadolescente como movilizador de estadios relacionales internos Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernat Sala Novellas, Autor Fecha de publicación: 2025 Artículo en la página: pp. 45-57 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: Preadolescencia, Juego reglado, Juego espontáneo, Vínculo, Cambio. Resumen: Cuando hablamos de juego dentro de la consulta del analista, en muchas ocasiones nos concentramos en hablar del juego infantil; es decir, del niño que juega con juegos de carácter simbólico y el despliegue que se da de sus funcionalidades internas. Pero a la que nos adentramos en las edades de los preadolescentes, donde el juego simbólico queda en cierto modo más apartado por el niño, nos adentramos en un mundo desconocido, donde parece que hay un vacío en la literatura y la publicación de artículos. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=31528
in Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente > Año 2024 - No. 44 (Noviembre) . - pp. 45-57[artículo] ¿A qué jugamos? El juego en el preadolescente como movilizador de estadios relacionales internos [texto impreso] / Bernat Sala Novellas, Autor . - 2025 . - pp. 45-57.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente > Año 2024 - No. 44 (Noviembre) . - pp. 45-57
Palabras clave: Preadolescencia, Juego reglado, Juego espontáneo, Vínculo, Cambio. Resumen: Cuando hablamos de juego dentro de la consulta del analista, en muchas ocasiones nos concentramos en hablar del juego infantil; es decir, del niño que juega con juegos de carácter simbólico y el despliegue que se da de sus funcionalidades internas. Pero a la que nos adentramos en las edades de los preadolescentes, donde el juego simbólico queda en cierto modo más apartado por el niño, nos adentramos en un mundo desconocido, donde parece que hay un vacío en la literatura y la publicación de artículos. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=31528 Victimización, síntomas de malestar y resiliencia en tiempos de covid-19 en adolescentes / Alexis Bustos Villarroel en Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, Año 2024 - No. 44 (Noviembre)
[artículo]
Título : Victimización, síntomas de malestar y resiliencia en tiempos de covid-19 en adolescentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Alexis Bustos Villarroel, Autor ; Noemí Pereda, Autor Fecha de publicación: 2025 Artículo en la página: pp. 59-74-57 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: Covid-19, Chile, Adolescentes, Victimización, Resiliencia. Resumen: La pandemia por covid-19 y las medidas de confinamiento supusieron cambios importantes en las estructuras sociales que aumentaron los factores de riesgo tanto para las experiencias de victimización infantil y adolescente como para los síntomas de malestar psicológico. Sin embargo, los estudios publicados con muestras de alto riesgo son muy escasos. La muestra está conformada por 125 adolescentes de 14 a 18 años, pertenecientes a proyectos de intervención ambulatoria de la red de protección de SENAME/Mejor Niñez. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=31529
in Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente > Año 2024 - No. 44 (Noviembre) . - pp. 59-74-57[artículo] Victimización, síntomas de malestar y resiliencia en tiempos de covid-19 en adolescentes [texto impreso] / Alexis Bustos Villarroel, Autor ; Noemí Pereda, Autor . - 2025 . - pp. 59-74-57.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente > Año 2024 - No. 44 (Noviembre) . - pp. 59-74-57
Palabras clave: Covid-19, Chile, Adolescentes, Victimización, Resiliencia. Resumen: La pandemia por covid-19 y las medidas de confinamiento supusieron cambios importantes en las estructuras sociales que aumentaron los factores de riesgo tanto para las experiencias de victimización infantil y adolescente como para los síntomas de malestar psicológico. Sin embargo, los estudios publicados con muestras de alto riesgo son muy escasos. La muestra está conformada por 125 adolescentes de 14 a 18 años, pertenecientes a proyectos de intervención ambulatoria de la red de protección de SENAME/Mejor Niñez. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=31529 Apertura en la comunicación familiar y ajuste psicológico como predictores de un apego seguro en adolescentes adoptados / Josep Mercadal en Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, Año 2024 - No. 44 (Noviembre)
[artículo]
Título : Apertura en la comunicación familiar y ajuste psicológico como predictores de un apego seguro en adolescentes adoptados Tipo de documento: texto impreso Autores: Josep Mercadal, Autor ; Inés Aramburu, Autor ; Laia Coromina, Autor Fecha de publicación: 2025 Artículo en la página: pp. 75-92 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: Adopción internacional, Apego, Comunicación familiar, Ajuste psicológico. Resumen: Apertura en la comunicación familiar y ajuste psicológico como predictores de un apego seguro en adolescentes adoptados. Esta investigación analiza la importancia del apego en adolescentes adoptados internacionalmente, destacando que el apego les ayuda a crear una identidad segura antes de la edad adulta. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=31530
in Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente > Año 2024 - No. 44 (Noviembre) . - pp. 75-92[artículo] Apertura en la comunicación familiar y ajuste psicológico como predictores de un apego seguro en adolescentes adoptados [texto impreso] / Josep Mercadal, Autor ; Inés Aramburu, Autor ; Laia Coromina, Autor . - 2025 . - pp. 75-92.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente > Año 2024 - No. 44 (Noviembre) . - pp. 75-92
Palabras clave: Adopción internacional, Apego, Comunicación familiar, Ajuste psicológico. Resumen: Apertura en la comunicación familiar y ajuste psicológico como predictores de un apego seguro en adolescentes adoptados. Esta investigación analiza la importancia del apego en adolescentes adoptados internacionalmente, destacando que el apego les ayuda a crear una identidad segura antes de la edad adulta. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=31530 Transferencia e identificación: dos procesos básicos en la elaboración de las crisis de identidad en la adolescencia / Amalia Gómez Cotero en Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, Año 2024 - No. 44 (Noviembre)
[artículo]
Título : Transferencia e identificación: dos procesos básicos en la elaboración de las crisis de identidad en la adolescencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Amalia Gómez Cotero, Autor ; Fernando López Armenta, Autor ; Viviana Rafaela Carmona Torres, Autor Fecha de publicación: 2025 Artículo en la página: pp. 93-108 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: Adolescencia, Identidad, Psicoanálisis, Crisis, Conducta disruptiva, Género, Tratamiento integral. Resumen: El siguiente artículo presenta el caso clínico de una adolescente que enfrenta una crisis de identidad, dificultades escolares y conductas disruptivas. Se destacan los desafíos de la adolescencia desde la perspectiva psicoanalítica, incluyendo la reorganización de la identidad y la gestión de duelos por la infancia. Se describe el tratamiento integral que incluye psicoterapia individual, asesoramiento familiar, coordinación con el equipo escolar y apoyo en temas de identidad de género. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=31531
in Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente > Año 2024 - No. 44 (Noviembre) . - pp. 93-108[artículo] Transferencia e identificación: dos procesos básicos en la elaboración de las crisis de identidad en la adolescencia [texto impreso] / Amalia Gómez Cotero, Autor ; Fernando López Armenta, Autor ; Viviana Rafaela Carmona Torres, Autor . - 2025 . - pp. 93-108.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente > Año 2024 - No. 44 (Noviembre) . - pp. 93-108
Palabras clave: Adolescencia, Identidad, Psicoanálisis, Crisis, Conducta disruptiva, Género, Tratamiento integral. Resumen: El siguiente artículo presenta el caso clínico de una adolescente que enfrenta una crisis de identidad, dificultades escolares y conductas disruptivas. Se destacan los desafíos de la adolescencia desde la perspectiva psicoanalítica, incluyendo la reorganización de la identidad y la gestión de duelos por la infancia. Se describe el tratamiento integral que incluye psicoterapia individual, asesoramiento familiar, coordinación con el equipo escolar y apoyo en temas de identidad de género. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=31531 Implantación de la Atención Domiciliaria Intensiva en el Baix Llobregat Delta Litoral / Lucía Rodríguez Sáenz de Buruaga en Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, Año 2024 - No. 44 (Noviembre)
[artículo]
Título : Implantación de la Atención Domiciliaria Intensiva en el Baix Llobregat Delta Litoral Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucía Rodríguez Sáenz de Buruaga, Autor ; Lucía Pérez Golarons, Autor ; Onia Jané Balsebre, Autor Fecha de publicación: 2025 Artículo en la página: pp. 93-108 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: Domiciliaria, Comunidad, Rehabilitación. Resumen: Desde la década de los 70, con el movimiento de desinstitucionalización psiquiátrica, y especialmente a partir del año 2000, con el desarrollo del modelo inglés de atención domiciliaria en crisis, se han ido desarrollando diversos dispositivos asistenciales de hospitalización y de atención domiciliaria intensiva en Europa. Estos modelos se están mostrando efectivos en relación con disminuir el número de hospitalizaciones, la estancia media de estas y en variables clínicas y sociales. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=31532
in Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente > Año 2024 - No. 44 (Noviembre) . - pp. 93-108[artículo] Implantación de la Atención Domiciliaria Intensiva en el Baix Llobregat Delta Litoral [texto impreso] / Lucía Rodríguez Sáenz de Buruaga, Autor ; Lucía Pérez Golarons, Autor ; Onia Jané Balsebre, Autor . - 2025 . - pp. 93-108.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista de psicopatología y salud mental del niño y del adolescente > Año 2024 - No. 44 (Noviembre) . - pp. 93-108
Palabras clave: Domiciliaria, Comunidad, Rehabilitación. Resumen: Desde la década de los 70, con el movimiento de desinstitucionalización psiquiátrica, y especialmente a partir del año 2000, con el desarrollo del modelo inglés de atención domiciliaria en crisis, se han ido desarrollando diversos dispositivos asistenciales de hospitalización y de atención domiciliaria intensiva en Europa. Estos modelos se están mostrando efectivos en relación con disminuir el número de hospitalizaciones, la estancia media de estas y en variables clínicas y sociales. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=31532